Formación continua para empresas y trabajadores

23/06/2023
Formación en empresas

formacion continua para empresas

 

¿Te acuerdas del primer día que fuiste a la escuela? En mi caso tenía 4 años y mi madre me cuenta que lo pasé bien, pero al día siguiente, cuando me despertó por la mañana con un “Venga, que tenemos que ir al cole” le pregunté “¿Otra vez?” Por suerte para mi madre no opuse resistencia y a partir de ahí pasé 17 años seguidos de aula en aula.

A diferencia de la generación de mis abuelos o mis padres, en la que era frecuente formarse durante un corto período de tiempo y después trabajar en una o dos empresas durante su vida laboral, desde mi infancia escuché que era vital no dejar de aprender nunca. Profesores y profesoras me hablaron de la importancia de la formación continua, del long life learning, ese anglicismo que se ha colado en nuestro vocabulario y del que se habla más que nunca, sobre todo en el entorno profesional.

En un mundo empresarial que evoluciona a ritmo vertiginoso, la formación continua se ha convertido en un pilar fundamental para mantener la competitividad. Ya no es suficiente con los conocimientos adquiridos durante la etapa educativa formal; el aprendizaje permanente es ahora una necesidad tanto para las organizaciones como para sus equipos. Como profesionales del sector formativo, en Ziggurat hemos comprobado cómo las empresas que invierten en el desarrollo constante de sus personas empleadas logran mejores resultados y se adaptan con mayor facilidad a los cambios del mercado.

 

 

¿Qué es la formación continua?

Si te preguntas qué es la formación continua, sigue leyendo este artículo. El concepto de formación continua no es algo nuevo, sino que se acuñó hace siglos.

Néstor Fernández Sánchez profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México menciona en su breve artículo “Surgimiento y evolución de la educación continua” (1999) que “el concepto de educación continua, considerada como actualización profesional, surge en el siglo XVII, centurias después que los clérigos (…) instauraron en el siglo XI las primeras instituciones de educación superior para formar personal especializado con grado académico.”

A la formación continua, también se la conoce como educación continua o aprendizaje permanente, y describe el proceso de adquirir nuevos conocimientos, habilidades y competencias a lo largo de la vida laboral. Su objetivo es mantener a las personas actualizadas en un campo profesional específico para que se adapten con agilidad a los constantes cambios del mercado y del entorno.

Seguro que tú, o personas de tu equipo, habéis accedido a esta formación continua a través de cursos y talleres presenciales u online, o asistiendo a conferencias y programas de mentoría impartidos por instituciones académicas, empresas, plataformas con contenidos online o por otros proveedores de formación.

 

Importancia formación continua

 

 

Importancia de la formación continua en empresas

La formación continua para empresas va mucho más allá de cumplir con un requisito formal. Se trata de una inversión estratégica que impacta directamente en múltiples aspectos del negocio. En primer lugar, permite a las organizaciones mantenerse actualizadas frente a las últimas tendencias, tecnologías y metodologías de trabajo. En un entorno donde la obsolescencia de conocimientos representa un riesgo crítico, la capacitación permanente se convierte en un escudo protector.

Además, la formación continua para trabajadores contribuye significativamente a la fidelización del talento. El 70% de los empleados considera la formación permanente como un factor decisivo para permanecer en una empresa. Cuando ofreces oportunidades de desarrollo profesional, estás enviando un mensaje claro: «Valoramos tu crecimiento y queremos que formes parte de nuestro futuro».

Otro beneficio fundamental de apostar por la formación continua es el aumento de la productividad. Los equipos bien formados no solo trabajan mejor, sino que también son más eficientes y creativos a la hora de resolver problemas. Esta mejora en el rendimiento se traduce directamente en resultados económicos positivos para la organización.

Por último, la formación continua ayuda a construir una imagen y reputación sólidas tanto interna como externamente. Las empresas reconocidas por su compromiso con el desarrollo profesional atraen mejor talento y generan mayor confianza entre clientes y colaboradores.

 

 

Tendencias actuales en la formación contínua en las empresas

Quizá ya tengas experiencia implementando programas de idiomas en tu organización, y es posible que lo que más valoras sean las soluciones flexibles y personalizadas que se adapten a las necesidades de tus equipos. Aquí tienes algunas de las tendencias actuales:

  • Clases virtuales con enfoque comunicativo para practicar habilidades profesionales: antes de la pandemia las clases presenciales in-company para empresas eran muy habituales. A partir del 2020, la formación de idiomas presencial ha sido sustituida en gran parte por las clases virtuales síncronas (vía Zoom, Teams u otras plataformas). Pueden ser de interés en tu empresa si valoráis dominar la conversación, queréis impactar con buenas presentaciones virtuales (comerciales, técnicas, para inversores, sobre planes de negocio, …), debéis comunicaros por correo electrónico, negociar con clientes o proveedores y en general mejorar el desempeño de tareas laborales específicas. Las clases virtuales (igual que las presenciales) tienen la ventaja de que se pueden personalizar y adaptar a cualquier necesidad. Además, el profesorado es estable y puede hacer un seguimiento de cada persona porque conoce bien sus puntos fuertes y sus áreas de mejora.

 

  • Aplicaciones móviles y plataformas digitales: El aprendizaje online se ha hecho más popular en los últimos años, especialmente desde la pandemia, por la flexibilidad que ofrece. Si las personas te piden libertad para ir aprendiendo a su ritmo, las plataformas digitales y aplicaciones móviles pueden ser una solución para tu organización, al menos para algunos colectivos. Actualmente hay muchas soluciones online: cursos con y sin tutorías o plataformas con muchos recursos donde a veces también se puede practicar la conversación. En estos casos las personas deben tener la fuerza de voluntad de agendar momentos para practicar, y poner foco para elegir entre todas las posibilidades que brindan. Pero a veces pasa como cuando estás delante de Netflix: acabas sin ver nada porque te pones a navegar entre las opciones que te proponen y se te ha pasado el tiempo sin decidirte por algo.

 

  • Microlearning: Está orientado a ofrecer contenidos breves que pueden consumirse con rapidez. Si necesitas que algunos de tus equipos aprendan conceptos específicos en poco tiempo, hay gran variedad de videos o apps que permiten aprender de manera efectiva. Comprueba que los contenidos (podcasts, videotutoriales, juegos o breves lecciones online) sean compatibles con dispositivos móviles para que estén siempre accesibles. Puede ser un buen complemento a otras soluciones pedagógicas.

 

  • Learning by doing e inmersiones: Las inmersiones en el extranjero o los cursos intensivos pueden ser otras opciones a tener en cuenta. Salir unos días al extranjero puede ayudar a dar un salto con el idioma, a conocer mejor otra cultura y a vivir situaciones reales. Si no es posible implementar este tipo de programas, se pueden organizar intensivos para practicar role plays, pronunciación, presentaciones, negociación y otras habilidades comunicativas. Incluso se pueden impartir clases semanales durante todo el año incidiendo en temas muy específicos relacionados directamente con el puesto de trabajo. En este caso las clases presenciales o virtuales síncronas funcionan muy bien.

En resumen, no existe la solución perfecta, sino que debes tener claro cuál es el objetivo u objetivos que perseguís (estrategia de negocio y/o beneficio social para atraer y fidelizar talento), y elegir aquellas opciones que mejor encajen con los diferentes colectivos. Quizá por ello, no siempre te será posible trabajar con un solo proveedor.

 

formacion continua para empresas

 

 

Cómo implementar un programa de formación continua

  1. Identificación de necesidades formativas: El primer paso para desarrollar un programa de formación continua efectivo es identificar claramente las necesidades de tu organización y de tus equipos. Esto implica analizar:

– Las brechas de habilidades existentes
– Los objetivos estratégicos de la empresa
– Las tendencias del sector y las habilidades emergentes
– Las aspiraciones profesionales de tus colaboradores

Una evaluación honesta de estos aspectos te permitirá priorizar las áreas de formación que generarán mayor impacto.

2. Diseño y planificación del programa: Una vez identificadas las necesidades, es momento de diseñar un programa estructurado que:

– Establezca objetivos claros y medibles
– Defina los contenidos y metodologías más adecuados
– Contemple un calendario realista
– Incluya mecanismos de seguimiento y evaluación

El programa debe ser lo suficientemente flexible para adaptarse a diferentes estilos de aprendizaje y circunstancias laborales. Por ejemplo, combinar formación presencial (o virtual síncrona) con recursos online puede maximizar la efectividad y la participación.

3. Selección de proveedores de formación: Elegir los socios adecuados para implementar tu programa formativo es crucial. Algunos criterios a considerar son:

– Experiencia y especialización en tu sector
– Capacidad para personalizar los contenidos
– Metodologías innovadoras y efectivas
– Referencias y casos de éxito
– Relación calidad-precio

Recuerda que el proveedor más económico no siempre es la mejor opción; la calidad y la adecuación a tus necesidades específicas deben ser prioritarias. Si no se aprovecha la formación, no será una inversión, sino un coste.

 

 

Financiación y bonificaciones para formación continua

Existen diversas opciones de financiación y bonificaciones para que las empresas puedan facilitar la formación continua de sus equipos sin que suponga una carga económica significativa. Aquí te mostramos algunos ejemplos prácticos y enlaces directos a cursos o recursos útiles:

  • Formación bonificada a través de FUNDAE: Todas las empresas que cotizan por Formación Profesional en la Seguridad Social disponen de un crédito anual para financiar cursos. Los cursos bonificados de idiomas son una excelente manera de aprovechar estos recursos.
  • Permisos Individuales de Formación (PIF): Esta opción permite a los trabajadores realizar acciones formativas reconocidas oficialmente (como títulos universitarios o certificados de profesionalidad) durante su jornada laboral. Un ejemplo de cursos que pueden bonificarse mediante PIF son los cursos de formación profesional online de ACEDIS.
  • Programas europeos de financiación: Si tu empresa busca internacionalizarse o participar en proyectos de innovación, puedes beneficiarte de programas como Erasmus+ o InvestEU, que financian formación, movilidad y desarrollo de competencias. Consulta la información y próximas convocatorias en la Comunidad de Madrid sobre financiación europea para empresas.Estas opciones permiten a las empresas invertir en el desarrollo profesional de sus equipos con un coste reducido o incluso nulo, facilitando el acceso a formación de calidad y potenciando la competitividad empresarial.

 

 

Conclusiones sobre la formación continua

En los primeros años de nuestras vidas, la familia y las personas que nos rodean deberían ser una fuente de inspiración para descubrir que el aprendizaje es un proceso del que podemos disfrutar.

Más tarde la escuela y otras instituciones académicas deberían enseñarnos a aprender y a estimular la curiosidad. Y aunque no siempre es así, y no todas las personas han tenido ese privilegio, nunca es tarde para formarse y aprender.

Las empresas juegan un rol social importante en cuanto al aprendizaje continuo y si eres responsable de la formación en el departamento de personas o cultura, puedes jugar un papel clave para incentivar el aprendizaje de tus equipos y hacerles cómplices de su crecimiento.

Encontrarás contenido interesante en el blog de Harold Jarche, un prestigioso estudioso sobre el aprendizaje en el lugar de trabajo que nos recuerda que “Work is learning. Learning is the work.” ¡No dejemos de trabajar para aprender idiomas, ni de aprender idiomas para seguir trabajando!

En mi experiencia trabajando con numerosas empresas, he comprobado que aquellas que consideran la formación como una inversión estratégica, y no como un gasto, son las que obtienen mejores resultados. Y tú, ¿estás aprovechando todo el potencial de la formación continua en tu organización?

Recuerda que en Ziggurat estamos a tu disposición para ayudarte a diseñar programas formativos de idiomas para empresas que se adapten perfectamente a las necesidades de tu empresa y tus equipos. Porque creemos firmemente que el desarrollo profesional continuo es la clave para el éxito en el mundo empresarial actual.

FacebookTwitterPinterestLinkedIn
Política de Privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web encuentra más interesantes y útiles. Política de privacidad