Uso de anglicismos en español

La CEO de la startup quiso enviar por email el briefing para el meeting sobre la nueva estrategia de marketing, pero su smartphone no captaba la señal del wifi. Así que aprovechó para darle feedback al influencer que iba a protagonizar la campaña de la nueva app, mientras se hacían unos selfies.

¿Has encontrado algo peculiar en el fragmento anterior? ¿Te resultan familiares todas las palabras que aparecen?

En solo unas pocas líneas, el 23% de los términos son anglicismos muy populares en España y que quizás utilizas con frecuencia. Pero además del español, otros muchos idiomas contemporáneos han adoptado anglicismos.

 

Qué son los anglicismos 

Los anglicismos son préstamos lingüísticos de origen inglés que se oyen con frecuencia en áreas como los negocios, la tecnología, la moda, el deporte, la gastronomía o el sector del entretenimiento. 

Según la RAE (Real Academia Española), un anglicismo es un vocablo o giro de la lengua inglesa empleado en otra lengua, en este caso el castellano. El motivo principal de incorporar palabras extranjeras puede deberse a que no existen palabras equivalentes en castellano, o que éstas sean palabras poco utilizadas.

 

Ejemplos de anglicismos de moda

A continuación, te listamos por orden alfabético 20 de los anglicismos que están más de moda en España: 

  1. App (aplicación)
  2. Bestseller (libro de gran éxito de ventas)
  3. Briefing (informe, resumen)
  4. CEO (director ejecutivo)
  5. Email (correo electrónico)
  6. Fashionista (persona apasionada por la moda y las últimas tendencias)
  7. Fitness (estado de buena forma física y conjunto de actividades relacionadas con el ejercicio y la salud)
  8. Foodie (persona aficionada a la comida y a descubrir nuevos lugares para comer. A veces en español se utiliza el vocablo comidista.)
  9. Hashtag (etiqueta o palabra precedida por el símbolo «#» utilizada en redes sociales para categorizar contenido)
  10. Influencer (persona popular en redes sociales y que influye en la toma de decisiones de su audiencia)
  11. Marketing (mercado, mercadotecnia)
  12. Meeting (reunión)
  13. Selfie (autorretrato hecho con la cámara de fotos de un teléfono inteligente)
  14. Show (espectáculo)
  15. Smartphone (teléfono inteligente)
  16. Software (programa informático)
  17. Startup (empresa de nueva creación)
  18. Streaming (transmisión o reproducción de contenido multimedia en línea)
  19. Trending topic: (tema de máxima actualidad o tendencia popular en redes sociales)
  20. Wifi (conexión inalámbrica a internet. Procede del inglés Wireless Fidelity)

Recuerda que esta lista está en constante cambio y evolución. Además, son solo unos pocos ejemplos de anglicismos que se utilizan en español.

Origen de los anglicismos

 

Tipos de anglicismos

La RAE, debido a la popularidad de algunos anglicismos, ha creado las siguientes categorías:

  1. Anglicismos innecesarios o superfluos: son palabras en inglés que tienen vocablos equivalentes y en plena vigencia en español, pero se usan en inglés por moda o esnobismo. Ejemplos de anglicismos: jeans (en vez de tejano o vaquero), link (en vez de enlace), back-up (en vez de copia de seguridad) y consulting (en vez de consultoría).
  2. Anglicismos  necesarios: son aquellos vocablos en inglés que se han generalizado porque no existen palabras equivalentes en español o porque el término en inglés es más conocido que en español. A estos extranjerismos se les trata de diferentes maneras:
    • Mantenimiento de la grafía y pronunciación originarias (son los llamados anglicismos crudos). Algunos ejemplos de anglicismos son blues, jazz o software. En estos casos deben resaltarse en cursiva o entre comillas. 
    • Adaptación de la grafía y pronunciación originarias (son los denominados anglicismos adaptados). Hay dos tipos de adaptación:
      1. Se conserva la grafía original con pronunciación española y acentuación gráfica siguiendo las reglas del español. Ejemplos serían: airbag y máster. En estos casos no aparecen en el diccionario resaltadas en cursiva.
      2. Se adapta la forma extranjera al sistema gráfico español, pero se mantiene la pronunciación original. Así, para el anglicismo football se propone fútbol, para bacon, beicon o para freaky, friqui o friki. 

Vale la pena añadir que también existen falsos anglicismos, palabras que vienen del inglés o lo parecen, y que, aunque no lo creas, no existen en inglés o tienen un significado totalmente distinto. Aquí tienes algunos ejemplos de palabras que no existen en inglés y que utilizamos como falsos anglicismos. En paréntesis tienes el término correcto en inglés:

  1. Footing (running o jogging)
  2. Puenting (bungee jumping)
  3. Smoking (tuxedo)
  4. Zapping (channel surfing)
  5. Burguer (fast-food restaurant)
  6. Camping (campsite en inglés británico o campground en inglés americano)
  7. Parking (car park en inglés británico o parking lot en inglés americano)
  8. Top model (super model)

 

¿Cuál es el origen de los anglicismos en España?

Durante el siglo XIX y principios del XX se empezaron a adoptar los primeros anglicismos en el español. 

María Vázquez Amador, doctora por la Universidad de Cádiz abordó este tema en 2012 en su tesis doctoral. Y en el artículo “Los anglicismos en la lengua española a través de la prensa de la primera mitad del siglo XIX” publicado en 2014 en la Revista de Investigación Lingüística, (número 17) de la Universidad de Murcia, Vázquez explica que la mayoría de anglicismos en prensa, que encontró en el estudio de ese período, estaban relacionados con el área del comercio. En cambio, se usaban mucho menos en áreas como la administración pública, la alimentación o el deporte. Y los más numerosos eran anglicismos crudos, aquellos que mantenían la grafía original del inglés.

Pero ha sido desde el siglo XX, sobre todos en las últimas décadas, cuando ha habido una explosión en la adopción de anglicismos en español. Los principales motivos son:

  1. La globalización de la economía
  2. La influencia de la cultura anglosajona (música, televisión, cine, …)
  3. El uso de las nuevas tecnologías e internet ha acercado el inglés a personas de todo el planeta 

Además del uso de los anglicismos en español, este idioma ha incorporado prestamos lingüísticos de otros idiomas, además del inglés. El árabe y el francés serían los más frecuentes. 

Recomendaciones anglicismos

 

Recomendaciones en el uso de anglicismos en español cuando nos comunicamos

El abuso de los anglicismos en español genera polémica. La recomendación de la RAE es utilizar solamente aquellos anglicismos necesarios, ya que podría afectar a la riqueza del idioma. De hecho, instituciones educativas como la UOC, tienen su propia normativa para el uso de anglicismos, con la finalidad de evitar un uso excesivo de anglicismos que podría dificultar la comprensión de algunos textos. 

En resumen, estas serían algunas indicaciones a la hora de usar anglicismos:

  1. No abuses de anglicismos ya que podría dificultar la comprensión o cambiar el sentido del mensaje que vas a transmitir.
  2. Ten en cuenta a la audiencia a la que te diriges. Es posible que no esté familiarizada con ciertos vocablos en inglés.
  3. Procura adaptar el anglicismo al español (en cuanto a pronunciación o grafía) para que no se den malentendidos entre las personas nativas a las que te diriges. 
  4. Antes de usar un anglicismo, elige una palabra equivalente en español para fomentar la diversidad lingüística. 
  5. Asegúrate del significado de los anglicismos para usarlos con corrección, y si es necesario explica los menos conocidos para que llegue correctamente el mensaje que quieres comunicar
  6. No caigas en la pedantería o el esnobismo usando anglicismos para parecer una persona más culta, o para vender humo. 

Lo mencionado anteriormente no significa que no nos aprovechemos de ciertos anglicismos en español cuando hablamos o escribimos. Los idiomas están vivos y evolucionan constantemente, y al igual que en otras áreas, están sujetos a la influencia de otras culturas, así como de la tecnología, los cambios sociales y la globalización.

Prohibir los extranjerismos, en este caso los anglicismos en español, sería como poner puertas al campo. Si tu objetivo es comunicarte eficazmente y con la menor ambigüedad posible, adopta palabras extranjeras en tu entorno laboral cuando ello va a mejorar la comprensión a tus colegas o clientes, y procura adaptarte a cada contexto y audiencia.  

Te recomiendo que eches un vistazo si quieres ver una campaña sobre el abuso de anglicismos que lanzó la RAE en 2016 y que se hizo viral

 

Conclusiones

En el inglés, sobre todo en Estados Unidos, han adoptado muchas palabras del español, sobre todo por la proximidad a América Latina. Pero además de siesta, fiesta o patio me gustaría que incorporaran términos como estrenar, sobremesa o vergüenza ajena. Cada vez que intento hablar de estos conceptos en inglés, no encuentro las palabras adecuadas, y es que están muy relacionadas con la cultura y el territorio donde se usan. 

Seguro que te ha pasado algo parecido y es posible que uses anglicismos u otros extranjerismos porque hay palabras que no puedes traducir literalmente para expresar algo en otro idioma que no es el tuyo. Desde aquí quiero hacer un homenaje a las personas que se dedican a la traducción, porque no siempre están valoradas como merecen. La labor que hacen para encontrar vocablos o expresiones equivalentes en otras lenguas puede ser un reto, ya que los idiomas tienen una relación directa con la cultura a la que pertenecen.

Vale la pena tener una mentalidad abierta para seguir aprendiendo idiomas e incorporar nuevo vocabulario, incluso extranjerismos. Los idiomas te ayudan a entender el mundo y te acercan a otras personas. Si sabes usar estos préstamos lingüísticos correctamente, sin abusar, y en el contexto adecuado, conseguirás comunicarte con éxito.

Ranking 10 idiomas más difíciles del mundo

Es complejo hacer un ranking definitivo de los idiomas más difíciles del mundo, ya que la dificultad de un idioma depende de muchos factores. Ten en cuenta que las listas que puedes encontrar son subjetivas, y que la dificultad de un idioma puede variar dependiendo de tu lengua materna, del número de idiomas que ya conoces, así como de tu habilidad para aprender lenguas.

Sin embargo, aquí hay una lista de 10 idiomas más difíciles del mundo que se consideran particularmente desafiantes para los hablantes no nativos:

  1. Mandarín (China)
  2. Árabe (varios países)
  3. Japonés (Japón)
  4. Ruso (Rusia)
  5. Húngaro (Hungría)
  6. Coreano (Corea del Sur y Corea del Norte)
  7. Finés (Finlandia)
  8. Hebreo (Israel)
  9. Islandés (Islandia)
  10. Polaco (Polonia)

 

¿De qué factores depende la dificultad para aprender uno o varios de los idiomas más difíciles del mundo?

La dificultad para aprender un idioma depende de varios factores, que te listamos a continuación:

  1. El objetivo del aprendizaje: No tener un motivo claro por el que aprender un idioma y no marcarte un plan para llevarlo a cabo, puede llevarte a no tener éxito en el proceso, y acabar abandonando.
  2. Motivación y tiempo de dedicación: Relacionado con lo anterior, si no tienes motivación ni perseverancia, por mucho talento que tengas con las lenguas, de poco te servirá. Lo ideal es practicar un poco cada día, aunque solo sean 30’ y tener la fuerza de voluntad para mantener ese ritmo. De poco vale dedicar 2 o 3 horas seguidas una vez a la semana, o solo de vez en cuando, para aprender uno o varios idiomas más difíciles del mundo.
  3. Exposición al idioma: La exposición al idioma puede ser un factor importante para el aprendizaje. Si no puedes viajar al país de origen para aprender una lengua, siempre será más difícil porque no vivirás una inmersión total. Para salvar este escollo, puedes practicar haciendo todo aquello que te gusta en el idioma que quieres aprender (ver series, leer libros o revistas, escuchar podcasts, etc.) 
  4. Cultura: Cada idioma está asociado con el territorio y la cultura donde se habla. Eso puede afectar a la hora de comprender la expresión oral y para mantener una comunicación efectiva. Si te interesa dicha cultura sentirás una mayor vinculación con el idioma. 
  5. Estructura gramatical: La estructura gramatical de un idioma puede ser muy diferente al de tu idioma materno, lo que puede convertirse en un reto entender cómo construir oraciones correctamente.
  6. Vocabulario: Un idioma puede tener un vocabulario muy diferente al de tu lengua materna, por lo que puede ser costoso aprender y recordar nuevas palabras.  
  7. Pronunciación: La pronunciación también puede ser muy diferente al de tu lengua materna, por lo que es probable que tengas que escuchar repetidas veces palabras o expresiones y practicarlas con regularidad para pronunciar correctamente los sonidos y acentos.
  8. Diferencias fonéticas: La pronunciación y la entonación de un idioma pueden variar significativamente de un idioma a otro, y esto puede ser difícil de entender y reproducir para los hablantes no nativos en el aprendizaje de los idiomas más difíciles del mundo.
  9. Sistema de escritura: Un sistema de escritura que es muy diferente al tuyo, especialmente si se trata de un sistema de escritura no alfabético como el chino o el japonés, incrementará la dificultad del aprendizaje.

 

Consejos y recomendaciones para aprender algunos de los idiomas más difíciles del mundo

Aprender los idiomas más difíciles del mundo puede ser un desafío, pero si tienes la motivación y el enfoque adecuados, es posible que hagas progresos significativos. Aquí te dejamos algunos consejos y recomendaciones para aprender idiomas que en principio pueden ser catalogados como difíciles:

  1. Sumérgete en el idioma: Trata de rodearte del idioma tanto como sea posible, ya sea a través de libros, películas, series, música o hablando con hablantes nativos. Cuanto más te expongas al idioma, más natural te parecerá cuando lo uses.
  2. Diviértete: Aprender un idioma puede ser retador, pero también puede ser una experiencia divertida y enriquecedora. Busca formas de disfrutar del proceso y de la cultura asociada con el idioma que estás aprendiendo. Por ejemplo, si te gusta la gastronomía o la cocina, busca videos o recetas.
  3. Sé perseverante: Estudiar un idioma lleva tiempo y esfuerzo, pero con perseverancia y práctica constante, puedes hacer grandes avances en el dominio del idioma.
  4. Busca un compañero o compañera de intercambio de idiomas: Encontrar una persona para hacer intercambio de idiomas puede ser una gran ayuda para practicar y mejorar tus habilidades de conversación. Puedes encontrarlas virtualmente o en persona. Hoy en día en internet hay plataformas con actividades como Meet up en las que puedes inscribirte para practicar idiomas con personas nativas.
  5. Estudia la gramática: Aprender la gramática del idioma es esencial para que puedas comunicarse efectivamente. Dedica tiempo a estudiar la estructura gramatical del idioma y asegúrate de entender las reglas y excepciones.
  6. Aprende el vocabulario esencial: Dedica tiempo a aprender las palabras más utilizadas en el idioma y las frases más comunes que se usan en situaciones cotidianas. Y repítelas con constancia. 
  7. Practica la pronunciación: La pronunciación correcta es clave para poder comunicarte con claridad y fluidez en el idioma. Dedica tiempo a practicar la pronunciación de las palabras y las entonaciones. El traductor de Google y en muchos diccionarios online hay la opción audio para poder oír la pronunciación. 
  8. Apúntate a clases de idiomas: Hacer clases con un profesor o profesora puede serte muy útil para aprender la gramática, el vocabulario y la pronunciación correcta. Tienes varias modalidades a escoger: online, virtual o presencial.
  9. Viaja o vive una temporada en el país donde se hable la lengua que quieres aprender: aunque no siempre es posible, también es una opción a tener en cuenta. Pero recuerda que hay personas que llevan viviendo mucho tiempo en otros países y no han aprendido su idioma o no han conseguido un buen nivel. Esto se debe a que no se relacionan con personas nativas y siguen hablando su lengua materna.
  10. Imita a las personas políglotas: hay personas que han aprendido varias lenguas sin hacer cursos formales. Lýdia Machová es una de ellas y te recomendamos que veas su charla TED  en la que explica como crear tu propia metodología y un sistema para ser constante y tener éxito en el aprendizaje de los idiomas más difíciles del mundo.